martes, 25 de agosto de 2009

Catambuco, pueblo enclavado en las faldas del volcán Galeras, sinónimo de belleza y pujanza, cuenta con la basílica de Nuestra Señora de Guadalupe, que sé yergue imponente en el cielo como signo de fe. Guadalupe nos significa esfuerzo, misión, trabajo e historia. Siempre la imagen de Lupita ha permanecido en nuestros hogares para socorrernos, como antaño, en nuestros momentos difíciles. Según datos ancestrales, se tiene conocimiento que la construcción de la basílica se inicio después de que el padre Teofilo Alban, hubiese fallecido en esta población en el año de 1930. Hasta entonces habían trascurrido casi cien años de juramento del terremoto de 1834. Bajo el presbiterio del padre Juan Clímaco Ortiz y con planos diseñados por arquitecto Italiano Chave nato, se da comienzo a la construcción de los cimientos, de la que hoy en día es la basílica y con una profundidad de 7 metros, en el sitio donde había sido un cementerio. La obra de construcción estuvo bajo la dirección del maestro ancuyano Luis Leyton. Catambuco, siempre ha mostrado gran esfuerzo y unión tanto a nivel de pueblo como de parroquia. Eran entonces de moda los bazares, algo así como un festival gastronómico, al cual todas las personas de espíritu colaborador asistían para fortalecer la causa católica. Para trabajos de subir material a las partes más altas de la basílica, como la torre, se empleo un sistema de poleas y cable accionados por tracción animal (yunta de bueyes). Los animales tiraban un extremo del cable, hacia lo que hoy es el parque principal y el otro extremo levantaba los materiales hasta donde se requerían; a la voz de aflojar la yunta cedía un poco y volvía su sitio inicial para subir cuanto material sea necesario. Es de anotar que como en todo emprendimiento, existieron y existen ciertos grupos de personas, que atacan los proyectos de otras y Juan Clímaco fue atacado pero log

ró a pesar de tales contradicciones, salir avante con su proyecto de construcción. Estando construida e inaugurada la basílica, el 9 de abril de 1946, siendo las 10 de la mañana se fue al piso toda la nave derecha, dejando abismados y sin ánimo a todos y afectando gravemente la salud del entonces párroco Juan Clímaco Ortiz, quien fue relevado de su cargo para ser trasladado a la parroquia de Guaitarrilla

La imagen vigilante de la Virgen de Guadalupe, que se encuentra en la cúspide de la torre que mide 60 metros, fue obra del maestro ipialeño Alejandro Vallejo, la imagen mide 6 metros. El obispo de la época monseñor Diego María Gómez, bendijo la imagen y dijo en su homilía…. “Madre: allí estarás bendiciendo a tus hijos; vendrán grandes temblores, grandes tempestades y allí permanecerás”.

viernes, 21 de agosto de 2009


Vías del Quillasinga convertidos en caminos de herraduraLas calles de la urbanización Quillasinga se encuentran en pésimo estado por la falta de pavimentación. Así lo expresó Mauricio Recalde, presidente de la Junta de Acción Comunal de este sector, quien le dijo a DIARIO DEL SUR: "En mi barrio no hay una sola calle por la que se pueda transitar con absoluta tranquilidad"."El estado de las vías es deplorable y esto impide que los residentes en el barrio Quillasinga se desplacen y se movilicen con facilidad, además de generar nubes de polvo que afectan nuestra salud", expresó Diego Cuervo, residente del sector.Por su parte, Angela Recalde explicó que el gran inconveniente es que las personas que viven en esta zona en su mayoría son madres cabeza de familia, quienes no cuentan con el presupuesto necesario para costear los trabajos de pavimentación."Si se concreta la obra tendríamos que pagar 120 mil pesos y trabajando en una casa haciendo aseo para mantener a cuatro hijos, no se puede pagar la pavimentación" señaló Luz Caicedo.Para Hugo Quenguán, propietario de una motocicleta, "sería importante que las autoridades colaboren con el mantenimiento de las calles y realicen otro recebo en la vía, si es que no se las puede pavimentar".Líderes comunales y residentes del barrio Quillasinga manifestaron que hace dos años se recebó las calles, pero hasta el momento no se les ha hecho ningún tipo de mantenimiento, por lo cual "solicitamos a las autoridades nos colaboren con este inconveniente que ha causado hasta accidentes de tránsito por el mal estado y lo empinado de las vías".

PALTOS TIPICOS

En los años 80s Catambuco (Nariño) era el sitio predilecto de los pastusos para salir a deleitarse con un delicioso cuy, por esta razón, y por el conocimiento de la preparación de este plato típico, se creó en este sitio, “CUYQUER”, ubicado anteriormente en el Km 7 vía al sur, con la iniciativa de la señora Blanca Paz y familia.
La preparación de este plato se basó en la experiencia recogida de las mujeres campesinas que preparaban cuyes, la cual fue mejorando con las distintas experiencias, pero conservando siempre el sabor autentico y natural.
En este momento CUYQUER compra la producción de los mejores cuyes del Departamento de Nariño, y no solo los disfrutamos los nariñenses, sino también muchos extranjeros de diferentes partes del mundo, que viene a conocer este plato exótico de nuestra cultura y su deliciosa carne. Así poco a poco su consumo se ha ido extendiendo por la geografía del territorio nacional e internacional.
Cabe resaltar el aporte valiosísimo del Dr. Alberto Caicedo Vallejo que durante los 8 últimos años ha venido investigando la parte del sacrificio, la preparación y asado del cuy, alimentando con sus conocimientos la terminología y el mejoramiento en todos los aspectos relacionados con este plato típico.
En la actualidad CUYQUER tiene 3 sedes distintas: “Restaurante Cuyquer”-Cra. 40, “Rancho Cuyquer” en Torobajo Km 2 salida a Nariño y ahora “Los Fritos de Cuyquer” en el 3er Piso C.C. Sebastián de Belalcázar.
Especialidades únicas como el Combo Pastuso (cuy y frito), tienen gran aceptación de nuestros clientes. La carne de cerdo es otro producto que tiene mucha acogida y puede degustarse con el exquisito Frito Pastuso.





En este año estamos produciendo mora de castilla para la preparación del famoso Hervido, bebida caliente que contiene jugo de fruta y aguardiente Nariño, todo desde los aromas y sabores de nuestra tierra nariñense, siempre preocupándonos por ofrecer el mejor sabor natural.
La Visión de CUYQUER es mejorar su calidad día a día, seguir generando empleo a muchas familias campesinas, aportar a la economía regional y destacarse como el mejor Restaurante Tradicional de la ciudad de Pasto.

La presentación de alimentos es uno de los aspectos determinantes en el consumo de comidas preparadas. El color, la limpieza de la vajilla, los cubiertos adecuados el montaje y decoración de platos, invitan al consumidor a regresar a un sitio turístico donde se expenda comida y venida típicas.Solamente un 8% de los pastusos considera que la presentación de los alimentos es excelente; la mayoría, un 56%, considera que la presentación de los alimentos en los corregimientos es buena; para un 29% la presentación es regular y para un 6% la presentación es mala. Contrasta el hecho de que los porcentajes que marcan la mejor y la más mala calificación son similares, pocos consideran excelente la presentación pero pocos la consideran mala.· Calificación del servicio de alimentosEl servicio de comidas connota varias e importantes características turísticas como la presentación de las personas que atienden, su amabilidad y disponibilidad, el cumplimiento de mínimas normas de etiqueta y de protocolo, los tipos de servicio en alimentos y bebidas, las técnicas de servicio en alimentos y bebidas, las normas de higiene y seguridad, las técnicas de comunicación y otras más. La investigación sin embargo, solamente indagó sobre cómo califican los usuarios el servicio en general, para facilitar las respuestas.Para un 8% de los habitantes de Pasto urbano, el servicio es excelente, para un 52% el servicio es bueno, para un 33% el servicio es regular y solamente para el 6% el servicio es malo. De manera similar a la preparación, las calificaciones máximas y mínimas del servicio son similares.Los recursos naturales como motivo de visita

CATAMBUCO


cuemta la historia que este puelo años atras fue habitado por indigenas que llamaron al pueblo "CATAMBUCO" que significa basija de barro por que esta rodeado de montañas y en el fondo esta el pueblo